No se puede proteger lo que se desconoce

Fauna de Ucacha

sábado, 18 de septiembre de 2010

Physalaemus biligonigerus (Cope, 1861) (rana llorona)

Physalaemus biligonigerus es un pequeño anfibio anuro perteneciente a la familia Leiuperidae, mide aproximadamente 3 cm de largo.


Dos machos de Physalaemus en pleno canto nupcial


Amplexo y nido

Physalaemus se distribuye en nuestro país desde el noreste de Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Debe su nombre, ranita llorona, a las vocalizaciones que emite durante el periodo reproductivo, el cual es muy característico.


Machos de Physalaemus cantando. Nótese como expande
 los pliegues o sacos vocales.



Es una especie carnívora cuando es adulta, ingiere pequeños insectos, crustáceos, arácnidos, etc. 
 
Se reproduce desde comienzos de la primavera hasta mediados del verano en lagunas poco profundas, incluso en el agua de las banquinas.

 Pareja de Physalaemus en amplexo.

Construye durante el amplexo pequeños nidos esféricos de espuma que flotan en el agua (modo 2 de reproducción). La hembra libera una sustancia albuminosa a partir de glándulas del oviducto, la cual al ser batida con las patas forma una espuma blanca, a medida que se va produciendo esta espuma se incluyen en ella los huevos, de modo que no tomen contacto directo con el agua. Luego de la puesta la pareja no se queda a cuidar el nido. Cada nido contiene alrededor de 1000 huevos.



Nidos de Physalaemus.



Pareja en amplexo construyendo el nido de espuma.

Al cabo de unos pocos días de los huevos eclosionan las larvas herbívoras que miden unos pocos milímetros.

 Larvas de Physalaemeus de 7 días.

La etapa larval es el periodo comprendido entre el momento en que eclosiona del huevo hasta el final de la metamorfosis. El tiempo que este periodo puede durar es muy variable (entre 30 y 50 días), ya que depende de varios factores como la temperatura, el oxígeno en el agua, la disponibilidad de alimento, etc.

Es de destacar que a nivel de las gónadas presenta células pigamentarias, hecho que solo se ha verificado en pocas especies de anuros.